Trastornos de lenguaje y habla en los niños ¿Cómo ayudarlos?

Los niños nacen listos para aprender un lenguaje, pero necesitan aprender el o los lenguajes que su familia y su entorno hablan. Aprender un lenguaje lleva tiempo y los niños varían en cuán rápido dominan los indicadores del desarrollo del lenguaje y del habla. Típicamente, los niños en desarrollo pueden tener problemas con algunos sonidos, palabras y oraciones mientras estén aprendiendo. Sin embargo, la mayoría puede usar el lenguaje fácilmente alrededor de los cinco años de edad.

Cómo ayudar a los niños a aprender un lenguaje
Los padres y cuidadores son los maestros más importantes durante los primeros años de vida. Los niños aprenden el lenguaje al escuchar a otros cuando hablan y al practicar. Incluso los bebés pequeños se dan cuenta cuando otras personas repiten los ruidos y sonidos que hacen y responden a ellos. Las habilidades cerebrales y de lenguaje de los niños se fortalecen si escuchan muchas palabras diferentes. Los padres pueden ayudar a su hijo a aprender de muchas maneras como las siguientes:
• Al responder a los primeros sonidos, gorjeos y gestos que hace el bebé
• Al repetir lo que dice el niño y al agregarle palabras
• Al hablar sobre las cosas que el niño ve
• Al hacer preguntas y escuchar las respuestas.
• Al mirar o leer libros
• Al contar cuentos
• Al cantar canciones y hacer rimas
Esto puede suceder tanto durante el tiempo de juego como durante las rutinas diarias.

¿Cómo se desarrollan el habla y el lenguaje?
Los primeros tres años de vida, cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y maduración, es el período más intensivo en la adquisición de las habilidades del habla y el lenguaje. Estas habilidades se desarrollan mejor cuando el niño está expuesto consistentemente a un mundo lleno de imágenes, sonidos y al habla y el lenguaje de los demás.
Existen períodos clave en el desarrollo del habla y el lenguaje de los bebés y los niños pequeños. En estos períodos clave el cerebro está más capacitado para absorber el lenguaje.
Si se dejan pasar estos períodos y no se expone al niño al lenguaje, será más difícil que el niño lo aprenda.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo del habla y el lenguaje?
El bebé muestra las primeras señales de comunicación cuando aprende que con el llanto logra obtener alimento, consuelo y compañía. Los recién nacidos, además, comienzan a reconocer los sonidos importantes a su alrededor, por ejemplo, la voz de la madre o de quien lo cuida.
A medida que crecen, los bebés comienzan a distinguir los sonidos del habla que componen las palabras de su lenguaje. A los 6 meses de edad, la mayoría de los bebés reconocen los sonidos básicos de su lengua materna.
No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma manera. Sin embargo, todos los niños siguen una progresión natural o una serie de etapas para dominar las habilidades del lenguaje. Estas etapas ayudan a los médicos y a otros profesionales de la salud a determinar si el niño está siguiendo el desarrollo normal o si necesita ayuda. A veces, los niños demoran en alcanzar estas etapas debido a que tienen pérdida de la audición, y en otros casos debido a algún trastorno del habla o del lenguaje.
¿Cuál es la diferencia entre trastornos del habla y trastornos del lenguaje?
Los trastornos del lenguaje incluyen problemas para entender lo que otros dicen (lenguaje receptivo) o dificultad para compartir ideas (lenguaje expresivo). El trastorno específico del lenguaje, TEL (Specific Language Impairment, SLI) es una limitación que demora el dominio de las habilidades del lenguaje. Algunos niños con un trastorno específico del lenguaje podrían tardarse para comenzar a hablar hasta los tres o cuatro años de edad. Por eso es muy importante la visita al pediatra quien puede detectar y enviar oportunamente al niño a terapia.
Los niños que tienen dificultad para producir correctamente los sonidos del habla, o que dudan o tartamudean al hablar, podrían tener un trastorno del habla. La apraxia del habla es un trastorno que dificulta la unión de sonidos y sílabas en el orden correcto para formar palabras.


¿Qué debo hacer si sospecho un retraso en el habla o el lenguaje de mi hijo?
Si está preocupado, hable con el pediatra de su hijo. Le puede recomendar que vea al fonoaudiólogo o un experto del habla-lenguaje, que es un profesional de la salud capacitado para la evaluación y el tratamiento oportuno de los trastornos del habla y el lenguaje. El fonoaudiólogo podrá definir el desarrollo general y de comunicación de su niño. También hará pruebas verbales a su hijo durante la evaluación. La prueba de audición generalmente se incluye en la evaluación porque los problemas auditivos también afectan el desarrollo del habla y el lenguaje. Dependiendo de los resultados de la evaluación, podrá sugerir actividades que usted puede hacer en la casa para estimular el desarrollo del niño.
En algunos casos, también recomendará terapia individual o de grupo, o sugerirá más evaluaciones con un audiólogo, otorrinolaringólogo o un psicólogo, lo ideal es el manejo de grupos multidisciplinarios.

¿Qué son la voz, el habla y el lenguaje?
La voz, el habla y el lenguaje son las herramientas que utilizamos para comunicarnos con los demás.
La voz es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones pasa a través de los pliegues o cuerdas vocales en la laringe haciéndolas vibrar.
El habla es la acción de hablar, o sea una de las formas en que expresamos nuestra lengua. Incorpora la coordinación precisa de acciones musculares de la lengua, los labios, la quijada y el tracto vocal para producir los sonidos reconocibles que constituyen el lenguaje.
El lenguaje es un conjunto de normas compartidas que permiten a la gente expresar sus ideas de modo lógico. El lenguaje puede expresarse en forma oral (verbal) o por escrito, o mediante señas u otros gestos, por ejemplo, parpadeando o moviendo la boca.

Las etapas del desarrollo del habla y del lenguaje se relacionan con el lenguaje receptivo (la capacidad de entender palabras y sonidos) y el lenguaje expresivo (la capacidad de usar el habla y los gestos para comunicar un significado).

La mayoría de los niños de un año comienzan a comprender el significado de las palabras. En algún momento entre el primer año y los dos años de edad, su lenguaje receptivo crece de comprender nombres de personas y objetos a poder seguir pedidos sencillos. El lenguaje expresivo pasa del uso mayoritario de gestos y balbuceos a la edad de un año, al uso de palabras, frases sencillas y algunas estructuras de frase tempranas entre los dos y los tres años de edad.

Es necesario comenzar a estimular y abordar las posibles dificultades en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje oral lo más tempranamente posible. Un buen manejo de la comunicación y el lenguaje oral facilita al niño su interacción en el medio porque le permite:
• Comunicarse bien con sus interlocutores.
• Tener un punto de partida favorable para acceder al aprendizaje escolar.

Por Rebeca Borgaro Payró
Pediatra
Contacto:
becky.borgaro@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *