¡Listo para el regreso a clases! Auxilia a los pequeños

La pandemia ha motivado muchos cambios de las conductas habituales en nuestro interactuar social. Estar en casa ha impulsado el incremento del tele-trabajo, las video-llamadas a los familiares o amigos, la compra de productos en línea, y la educación a distancia. Esta última se ha visto sometida caudales de incertidumbre tanto de los profesores, alumnos y padres de familia, un triunvirato que las autoridades no han sabido orientar, auxiliar o dotarles de las herramientas adecuadas o al menos las que mejor se ajusten para que se logren los fines del aprendizaje, independientemente del nivel educativo en que se esté.

Cierto es que, en ciertos niveles socioeconómicos, ya habían logrado avanzar en el uso de dispositivos electrónicos para la elaboración de tareas, del internet para la búsqueda de información, incluso la utilización de grupos en whatsapp para la comunicación más inmediata con los padres o madres de familia. Pero todo era un medio, un recurso adicional a la educación presencial. Ahora que, al menos los primeros meses de este nuevo ciclo escolar, se realizará la educación primordialmente por televisión y radio, ¿qué podemos hacer para apoyar a los pequeños? ¿Hasta dónde podemos intervenir y cómo saber los alcances que tendrá esta forma, que no modelo, de educar?

Te propongo algunas ideas para poder avanzar con tus pequeños.

1. Haz una revisión general de los contenidos programáticos del nivel educativo que cursará el pequeñín. Tal vez haya temas que no recuerdes, pero será un buen ejercicio, no solo memorístico, sino de saberes o incluso de cultura general.

2. Observa cuál será el objetivo o fin del conocimiento de cada sesión por cada área de saber. Aquí debemos prestar mucha atención en el verbo que se propone para cada tema: comprender, revisar, aplicar, definir, diseñar, desarrollar; revisa también el verbo que se propone para cada acción a realizar: buscar, elaborar, dibujar, organizar, observar, memorizar, preparar. Son algunos ejemplos, que son la guía para alcanzar el aprendizaje esperado.

3. Debes tener cerca todos los materiales que se puedan requerir para cada tema y actividad. Recuerda que esta vez la figura del maestro presencial será reemplazado por un conductor de televisión, que si bien puede ser docente, finalmente no estará para resolver dudas, solo se hará un vaciado de información.

4. Una vez iniciada la transmisión por televisión o radio, deja que tu hija, que tu hijo, lo vea él o ella solo, recuerda que es su proceso de aprendizaje. Dale indicaciones previas de atención, que procure no distraerse con nada, si ya sabe leer y escribir pídele que haga anotaciones, que haga un listado de dudas. Tú funcionarás como un auxiliar ante alguna duda emergente que asalte la atención del nuestro pequeño aprendiz.

5. Si no hubiera una guía de observación de la clase en televisión, pídela al profesor/tutor. De no tenerla desarrolla una conforme a los contenidos que se desarrollarán. La guía es una serie de puntos en lo que debe centrarse más la atención. No demos por descontado que los materiales televisivos se harán por especialistas, porque lo que esperamos que esta guía venga puntualizándose en el desarrollo del programa.

6. Al término de cada sesión acércate al pequeño para que le puedas ayudar a resolver las dudas o a escuchar los comentarios que pueda hacerte del tema. Aquí es valioso el tiempo de escucha activa que le dediques. Es un proceso de atención muy grande que ayudará a la comprensión del tema y que tú puedas descubrir el aprendizaje alcanzado. Si hubiera algún esquema de evaluación propuesto por el profesor/tutor, deja que el pequeño lo realice, después revísalo con él o ella. No se lo resuelvas, el aprendizaje es de ellos, tú solo orienta, comprende, resuelve dudas.

7. Hagan un repaso juntos de la sesión. Es importante, ya que la comunicación interpersonal es en este momento la única que se desarrollará.

8. Localiza a uno o varios compañeritos de clase, por una videollamada, o una llamada tradicional, para que compartan sus puntos de vista sobre lo que acaban de aprender. Que intercambien ideas, las soluciones a problemas, cómo harán las tareas que se lleguen a solicitar. Es un momento de socialización, aunque sea a distancia, pero que sepan que los demás están viviendo el mismo proceso de aprendizaje. Haz lo mismo con alguna mamá o papá. Son momentos de socialización vitales en los primeros años de aprendizaje. Si tienes los medios para hacer video-llamadas en grupo será mucho mejor.

9. Elabora un enlace entre los diferentes conocimientos que se puedan ir adquiriendo de las diferentes áreas de saber: relaciona las matemáticas, ciencias naturales, sociales, español, con todos los temas posibles. Existe un riesgo de memorización de corto plazo de los conocimientos, y lo que debemos impulsar es el desarrollo de saberes a largo plazo.

10. Finalmente, procura que haya un ambiente sano: un espacio adecuado, higiénico, ecológico. Si te es posible un lugar distinto al que se hacen el resto de las actividades cotidianas como el comedor, la sala, la recámara. Si no cuentas con un espacio adicional, acondiciona el que tengas durante el tiempo en que tu pequeño, tu pequeña estará en la teleeducación. Importante también que ese ambiente esté libre de estados emocionales adversos. Que esté bien alimentado y que haya realizado sus necesidades fisiológicas antes de iniciar. Recordemos que nuestra casa es, por ahora, nuestro salón, que la televisión es, por ahora, el profesor, y que nosotros somos sus monitores o auxiliares.

Espero que estas líneas puedan apoyar el trabajo en casa, con mi deseo más profundo de que esta epidemia se termine, y que nuestros pequeños puedan volver a sus aulas, con sus compañeritos, y vuelvan a abrazarse, y correr y jugar en sus patios y jardines.

Por Felipe Oliva
Maestro en Educación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *