Amigdalitis

 

Una de las enfermedades más comunes en los niños son las relacionadas a las infecciones de vías respiratorias superiores, son causa común de atención en los servicios de urgencias y motivo de ausentismos escolares, manifestadas comúnmente sólo por pérdida del apetito y presencia de fiebre.
De este grupo de enfermedades de las más comunes son las famosas llamadas “anginas”, que en términos médicos se llaman “amígdalas”, las cuales son glándulas de forma ovalada situadas en ambos lados de la parte posterior de la garganta; son la primera línea de defensa del sistema inmunitario contra virus y bacterias que ingresan a la boca, esto las hace vulnerables a infecciones e inflamación. Durante la etapa infantil es cuando tiene su mayor actividad y esta disminuye después de la pubertad.
Son afectadas principalmente por virus, pero también las bacterias las pueden infectar principalmente el streptococcus pyogenes, la infección bacteriana es más común entre los cinco y 15 años, mientras que la afección viral es más frecuente en niños más pequeños y es rara en menores de dos años.
Los síntomas más comunes son: presencia de amígdalas rojas e inflamadas, puntos blancos en las amígdalas, dolor de garganta, dificultad o dolor para tragar, fiebre, ganglios inflamados en el cuello, voz ronca, pérdida del apetito, mal aliento, dolor estomacal principalmente en niños pequeños, dolor o rigidez de cuello, dolor de cabeza, en niños pequeños babeo, irritabilidad, vómito.
Por lo general esta afección cede con un buen tratamiento, pero también puede tener complicaciones de las cuales se pueden presentar: dificultad para respirar, interrupción de la respiración durante el sueño, infecciones profundas; en casos más severos pueden ocasionar fiebre reumática o glomerulonefritis posestreptocica.
Una pregunta frecuente y curiosidad de los padres es cuando se deben de operar las “anginas”. Este procedimiento quirúrgico tiene condiciones o criterios específicos para realizase, no es un procedimiento que se realice sólo por elección arbitraria ya que como todo acto quirúrgico puede tener molestias o complicaciones y no es prudente exponer a los pequeños a riesgos innecesarios

Cuando la amigdalitis tiene complicaciones es cuando se puede considerar la necesidad de una cirugía que se llama amigdalectomía, esta sólo se realiza cuando se cumplen ciertos criterios clasificados en problemas o complicaciones serias las cuales son:

• Obstrucción de la vía aérea en pacientes con apnea obstructiva del sueño, que presenten un grado de hipertrofia amigdalina grado III o IV

• Amigdalitis aguda recurrente, cuadros recurrentes documentados, con exudación, claramente diferente del resfriado común, en número de siete o más en el último año, o cinco episodios al año en los dos últimos años, o tres episodios al año en los tres últimos años

• Absceso peri amigdalino

• Sospecha de neoplasia

• Infecciones faríngeas agudas desencadenantes de cuadro convulsivo febril por lo menos en dos ocasiones

Estas condiciones se aplican en niños mayores de tres años y rara vez en menores a esta edad y con un peso de más de 12 kilogramos.

Como siempre la recomendación es que todo cuadro de enfermedad sea llevado de manera oportuna al médico para que se realice la valoración adecuada con el tratamiento especifico en tiempo adecuado, para evitar complicaciones que como podemos ver un cuadro de infección de vías respiratorias se puede complicar si no es manejada de manera adecuada.

Por Ulises Sotelo
Médico Cirujano en el Área de Urgencias de los Servicios de urgencias en Morelos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *