Culturalización de la Educación Emocional En pro de un entorno libre de violencia escolar y social

La edad contemporánea en la cual nos encontramos, pasa por una encrucijada, por un lado los avances tecnológicos de la mano con la inteligencia artificial, denotan una sociedad tecnológicamente avanzada, que vela por la eficacia en los procesos de producción, en las comunicaciones y en la calidad de vida de sus habitantes en el ámbito de la medicina, a través de la nanotecnología y robótica; más en cuestión de convivencia social, hay un retraso en el desarrollo de habilidades piso-emocionales o socio-emocionales que denota una involución social, reflejada en individuos incapaces de manejar asertivamente sus enojos o frustraciones, cuyas relaciones interpersonales resultan ser irrespetuosas y violentas, donde el sometimiento a la voluntad del otro, el desconocimiento de uno mismo y el vacío existencial marca el número de casos de suicidio infantil y adolescente, así como de padecimiento de Trastorno Depresivo y de Ansiedad.

Aspectos que son reversibles a través de Culturalizar la Educación Emocional, la cual le brinda al individuo la posibilidad de conocer y manejar sus emociones, motivarse a sí mismo, reconocer dichas emociones en los demás y establecer relaciones sanas.

La  realidad que enfrentamos actualmente a nivel nacional y por el contrario se utiliza como justificante en los actos reprobables que evidencian las altas tazas de violencia intrafamiliar, escolar

Y qué obtenemos como resultado de este conflicto?

Frustración de ambos Géneros

Manifestada en Enojo

Llevada a la acción en Violencia

¿Cómo modificar esta realidad?

A través de Culturalizar la Educación Emocional, ¿Qué entendemos por esto? La Educación Emocional nos recuerda que además de ser seres racionales, somos seres emocionales y como tales debemos de vernos, aceptarnos, reconocernos y educarnos.

A través de las emociones conocemos el mundo, ya que al recibir un estímulo externo, reacciono a través de una emoción y posteriormente, en cuestión de segundos, interpreto y entiendo el suceso.

¿Cómo culturalizar la educación emocional?

Para que la educación emocional realmente forme parte del actuar de la sociedad mexicana es importante que se introduzca, en un primer momento, en Educación Básica de manera eficiente. Si bien, está contemplada en la Reforma Educativa de 2017, su impartición en el sistema educativo ha dejado mucho qué desear, es por ello que para lograr su correcto aprendizaje se propone que…

✨La Educación Emocional forme parte de la currícula escolar de manera obligatoria en Educación Básica. Dicha materia deberá ser impartida por un profesional de la Salud Mental, ya sea un psicólogo o psicoterapeuta especializado en Educación Emocional.

✨ Asesoría Emocional Mensual para Docentes, un espacio de escucha frente a un profesional (encargado del Departamento de Psicopedagogía).

✨ Capacitación Docente en Psicopatología Infantil para la detección temprana de trastornos de personalidad y conductas antisociales por parte del alumno o alumna, donde el docente canalizará cada caso al Departamento de Psicopedagogía de la institución Educativa, quien trabajará con el alumno (a) dando aviso a los padres de familia para ponerlos al tanto, brindando herramientas de apoyo.

✨ Protocolo de Educación Emocional y Prevención de Conductas Antisociales, donde se expone el tipo de comportamiento esperado por parte del alumno o alumna, directivos, administrativos y docentes.

Todo ello con la finalidad de bajar los índices y erradicar en un futuro los casos de acoso escolar, violencia escolar, acoso sexual y abuso sexual dentro de los centros educativos, ya que se trabajará por construir un ambiente escolar, donde el respeto por cada miembro de la comunidad sea la piedra angular del mismo.

¿Qué beneficios se obtienen?

✨ Disminución en  los índices de violencia intrafamiliar.

✨ Disminución en los índices de violencia de género.

✨ Disminución en los casos de acoso escolar dentro de las escuelas.

✨Disminución en los casos de ciberacoso. 

✨ Disminución en los casos de Trastorno Depresivo y de Trastorno de Ansiedad.

✨ Disminución en la tasa de suicidios en niños, niñas, adolescentes y adultos.

¿Por qué se llega a estos resultados?

Porque se desarrolla nuestra Inteligencia Emocional, a través de la Educación Emocional obteniendo:

✨ Amplio conocimiento de nosotros mismos.

✨ Sana Autoestima. 

✨ Tolerancia a la frustración.

✨ Buen manejo de emociones.

✨ Empatía Social.

✨ ComunicaciónAsertiva.

✨ Habilidad para la resolución de conflictos.

✨ Habilidad para incentivarse a uno mismo.

✨ Respeto a uno mismo y a los demás.

Cuál es el proceso que vivimos?

  1. El reconocimiento de la emoción y aceptación, ayuda a la persona a saber ¿qué es lo que le pasa? Es decir saber el motivo de su enojo, disgusto o tristeza.

2. Cuando tenemos conocimiento de lo anterior la mente se aclara y la reacción se lleva a cabo de manera asertiva, autorregulando emociones, reacciones físicas y verbales.

3. ¿Por qué? Le damos oportunidad a la razón de entrar en juego antes de realizar la acción, permeando la responsabilidad de lo que hacemos y pensamos, sin dar lugar a la culpa o el remordimiento, ya que no estamos en un estado de reacción emocional, sino de consciencia en el aquí y en el ahora de mis acciones.

Ahora bien, cuando recibimos una Educación Emocional, no hay cabida a los Estereotipos de Género, ya que me relaciono con el otro desde el respeto, la igualdad, así como desde la responsabilidad de los roles que me tocan y de los que he decidido ejercer.

 De este modo formaremos ciudadanos psicológicamente funcionales para nuestro Estado y País. 

El  6 de Julio en el Congreso del Estado de Puebla fue presentada  dicha ley por la Diputada Aurora Sierra afortunadamente fue turnada a la comisión de Educación, lo cual nos tiene muy contentas a Ofelia Salinas y Lilian Sotelo esperamos que la ciudadanía de todo el país se sume en pro de la niñez, adolescencia y juventud.