Por Olimpia Artemisa Casas Favela/ Terapeuta
En este articulo vamos a transitar por tres pequeños subtemas en relación al autocuidado en nuestras vidas y como este acto impacta en los menores que son integrantes de nuestras familias.
Como primer punto indagaremos sobre nosotros como seres individuales, la segunda será sobre nosotros como padres y madres, y la tercera será como un actor que podrá proporcionar el optimo desarrollo de su hijo o hija a un nivel familiar.
SER INDIVIDUAL + DESARROLLO COMO PADRE Y MADRE+ FUNCIONAMIENTO FAMILIAR PARA PROPICIAR EL DESARROLLO OPTIMO DEL MENOR A TRAVÉS DE NOSOTROS
El autocuidado emocional es un tema del que hemos escuchado y leído desde hace más de una década con mucha insistencia. Autocuidarnos es una habilidad que podemos aprender y que deberíamos de reforzar para mejorar nuestra calidad de vida, el objetivo es que tengas una pauta sobre el autocuidado emocional y puedas identificar cuales conductas pueden mejorar tu estilo de vida. Si estas conductas son buenas para tu desarrollo lo más seguro es que van a impactar en tu hijo y este se verá afectado de forma totalmente positiva.
Una de las reglas básicas es primero estar bien tu para poder cuidar bien del otro.
APRENDE A IDENTIFICAR TUS EMOCIONES PARA UNA MEJOR TOMA DE DESICIONES COMO INDIVIDUO
Cuando aprendes a identificar tus emociones, estas dando el primer paso para el reconocimiento de las mismas. Una gran mayoría de la población adulta nulifican sus emociones gran parte del tiempo. Poner en prioridad lo que sientes y cómo lo sientes es el primer paso para un autocuidado significativo y completo. Gran parte de nuestra conducta está dictada por lo que sentimos a través de nuestras emociones o sentimientos.

¿Cómo esto te puede beneficiar?
De forma individual estarás demostrando un autorreconocimiento de lo que sientes, te estarás priorizando, podrás ir aprendiendo a través de la práctica poco a poco a reconocer si lo que estás a punto de decir o hacer es solo por la emoción o el sentimiento que está presente (ya sea positiva o negativa), o tal vez tengas que esperar a que esa emoción o sentimiento pase y después con la cabeza fría podrás tomar una mejor decisión.
Quiero que pienses en esto como una especie de entrenamiento equivalente a cuando quieres prepararte para correr 10 kilometros. Vas a tener que hacerlo una y otra ves para que esos actos automáticos se vuelvas más concientes cada ves y entonces desarrolles la habilidad de estar conciente emocionalmente del proceso de sentir. Esto te va a permitir tener una mejor toma de desiciones que van a impartar en tu relación con tuhijo o hija y además de convertirte en una persona más asertiva y congruente. Seras un ejemplo para tu hijo o hija.
APRENDE A APLICAR EL CUIDADO EMOCIONAL EN TU ROL COMO PADRE Y MADRE
En este caso me atrevo a comentar que es aún más complejo el proceso. Aquí no solo vas a tener que estar consciente de lo que tú sientes y de tus actos, en este panorama también está presente una persona más, y este es tu hijo, con su propio sentir y conducirse.
Aquí es donde realmente podras poner a prueba tu entrenamiento previo. Uno de los recursos más importantes además de la EMPATÍA Y LA PACIENCIA es estar consciente de que la MADUREZ debe provenir del adulto y la INMADUREZ de los menores es algo que esperamos que este presente de forma general y que dependiendo de la edad de los menores esto va a variar mucho.
Pongamos un ejemplo: Es normal que un niño de dos o tres años haga un berrinche por que quiere un juguete que en ese momento no puede tener o que tal ves este siento utilizado por otro niño en ese momento. Ese berrinche es normal. Lo que no seria normal es que el padre o la madre se enojen por que el niño está actuando de una forma normal y esperada acuerdo a su edad.
Cuando un niño es pequeño es bueno explicarle lo que pasa con calma, si ellos ven calma y paz se sentirán en mayor contención. El caso contrario es que si les mostramos enojo cuando se están expresando lo que haremos es que o el berrinche sea mayor por que sienten más malestar o que aprendan a tener miedo de expresarse. Como padres deberán aprender a través de su propio autocuidado, ser los guías del desarrollo emocional del menor e irle mostrando que pueden sentir ira, miedo, alegría, pero que pueden guardar la calma y actuar de diversas formas.

TU DESARROLLO PERSONAL VA A IMPACTAR EN TU RELACIÓN CON TU FAMILIA
Todas las familias deben tener un tipo de comunicación que pueda ser abierta, sin miedos y con mucha empatía. Debe ser un lugar donde puedas hablar de forma que sientas y tengas la certeza de que eres respetado y respetada con todas tus características. Cuando cuidamos nuestras emociones y nuestras conductas, el impacto rápido es a nivel individual, pero tu familia será la primera beneficiada de ello, y por supuesto propiciaras un mejor ambiente familiar. Hay muchas formas de mejorar el autodesarrollo par a impactar de forma positiva en nuestros hijos. Recuerda que tu eres su mayor ejemplo. No lo olvides.
ALGUNOS TIPS:
Antes de actuar, identifica que estas sintiendo y escríbelo.
Escribe cuatro opciones de como actuarias. También escribe las consecuencias o los efectos en ti o en las otras derivadas de tus acciones.
Actúa o analiza como puedes mejorar.
Aprende a dedicarte un tiempo de reflexión sobre lo que vas identificando a lo largo de los días, puedes hacer una especie de bitácora o diario.
Contacto: olimpiafavela@gmail.com